Diego Montañez's profile

Gregorio Selser. El periodista Indomable

Gregorio Selser (1922–1991) es una figura central en la reconstrucción y el estudio de la historia de América Latina de la segunda mitad del siglo XX. Este periodista, cuya obra expresa su deseo y necesidad de que otros seres humanos sientan la misma indignación que él frente a la injusticia, mantuvo una denuncia constante y consecuente de las políticas intervensionistas de las potencias mundiales, principalmente las de Estados Unidos. Su obra estuvo siempre sustentada en una reconstrucción histórica minuciosa y precisa, rigurosamente documentada, que por su propio peso se tornó en un testimonio fulminante contra la mentira y abuso del poder. Vinculó los acontecimientos de actualidad periodística con sus antecedentes históricos. De esta manera, en su trabajo la historia aparece como un instrumento para la comprensión del presente. Sus artículos periodísticos y en general su obra deben ser difundidos si se pretende tener una visión más clara de la historia latinoamericana contemporánea.

Gregorio Selser fue un periodista formado en Argentina dentro de la corriente de pensamiento latinoamericano, antiimperialista y socialista. Exiliado en México, donde escribió la mayor parte de su obra, se destacó por la capacidad de manejo de grandes cantidades de información, de análisis rigurosos y agudos, acompañados de una notable memoria. La educación política de Selser fue de inclinación socialista–pacifista. Formado en la lectura de la novelística europea clásica, lector también de poesía, biografía e historia. Fue autodidacta, ya que no cursó estudios universitarios, sin embargo se formó dentro de la temática latinoamericana bajo la tutela de Alfredo Palacios, personaje clave dentro de la consolidación del pensamiento latinoamericanista argentino, quien fue el primer diputado socialista de América Latina. Durante los años que Selser trabajó como secretario particular de Palacios (1946–1951), re–clasificó su biblioteca, una de las más completas en esa época sobre Latinoamérica, y estuvo inmerso en uno de los núcleos de pensamiento latinoamericano más importantes de la época en Argentina y el Cono Sur. Tanto en lo personal como en el ejercicio del periodismo, Palacios fue la personalidad que más influyó en Selser, sobre todo en la inclinación al conocimiento de la temática latinoamericana.

En relación al intervensionismo en América Latina, expuso sus rasgos principales, así como sus consecuencias. Documentó el papel que en él desempeñaron los Servicios de Inteligencia. Rastreó desde muy temprano las primeras pistas de la nueva policía secreta imperial: la Central Intelligence Agency (CIA), hasta entonces prácticamente desconocida. En Irán, Estados Unidos buscaba revertir la nacionalización petrolera de Mohammed Mossadegh y en Guatemala hacer abortar el gobierno constitucional de Jacobo Arbenz, ya que sus reformas habían coartado el poder y afectado el saqueo de años realizado por la United Fruit Company. Ambas operaciones fueron rotundos éxitos de la CIA: Mossadegh y Arbenz fueron depuestos y remplazados respectivamente por Mohammed Reza Pahlevi (1953) y Carlos Castillo Armas (1954). Con esos dos golpes, la CIA adquirió notoriedad mundial.

Selser reivindicó figuras que intentaron, o lograron, resistir las intervenciones imperialistas, como el caso de Augusto C. Sandino y de Benjamín Zeledón. Haber dado a conocer la figura de Sandino le otorgó relevancia en el contexto de la revolución sandinista de 1979, ya que en 1983 fue condecorado por el gobierno sandinista con la Orden de la Independencia Cultural "Rubén Darío".

En cuanto a su metodología, se distinguió por una gran rigurosidad en el tratamiento de la información y de las fuentes documentales. Esto le permitió fundamentar sus denuncias e investigaciones. Su trabajo fue el de un periodista de investigación: consulta de archivos, fuentes principalmente hemerográficas, y búsqueda de referencias históricas. Así, de su trabajo emerge una propuesta en la cual la historia aparece como un instrumento de gran riqueza para la comprensión del presente. Este enfoque plantea la necesidad de superar los límites disciplinarios que han tendido a restringir los estudios históricos a un pasado desvinculado de los hechos del presente, que son concebidos como objeto de estudio de otras disciplinas de las ciencias sociales. El énfasis en la necesidad del estudio y el conocimiento de la historia latinoamericana fue su guía, no sólo en sus escritos, sino también en su desempeño como profesor universitario. Selser divulgó los datos que habían sido soslayados por la historia oficial. Con su obra, una generación aprendió a conocer a la América Latina irredenta, la que no figura en los textos escolares ni en los discursos oficiales pero que sabe de luchas.

Gregorio Selser. El periodista Indomable
Published:

Owner

Gregorio Selser. El periodista Indomable

Published: